jueves, 26 de marzo de 2015

LA FUNCIÓN MATERNA DE LA MUJER MEXICANA QUE VIVE EN LA FRONTERA NORTE DEL PAÍS Y SU VINCULACIÓN CON LA DISCAPACIDAD




LA FUNCIÓN MATERNA DE LA MUJER MEXICANA QUE VIVE EN LA FRONTERA NORTE DEL PAÍS Y SU VINCULACIÓN CON LA DISCAPACIDAD

Dr. Claudia Teresa Domínguez Chavira1 Lic. Miguel Ángel Quiroz Chagoya2 
Resumen

En México, de acuerdo con los resultados del INEGI 2010 se afirma que de los 112 millones de mexicanos que conforman la población total del país, 57 millones son mujeres; confirma además que 39.9 millones de ellas son madres y que el 2.03% de ellas tienen un hijo con una condición de vida discapacitante.A partir del análisis anteriormente expuesto, se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo asume la función maternal de un hijo con discapacidad permanente la mujer mexicana que vive en la frontera norte del país?Así pues, la presente investigación consiste en un estudio descriptivo que dé pie al análisis sobre las implicaciones psicológicas, éticas y socioculturales que conlleva la “maternidad atípica” y a partir de las definiciones conceptuales y el análisis de casos de los padres que acuden a recibir apoyo al CENFIANEE-UACJ se profundiza en un punto tan desatendido por la educación especial: la orientación a los padres. 
 
Palabras Clave
Rol materno, maternidad atípica, discapacidad.  
 

Introducción
En México al igual que en varias otras partes del mundo, la maternidad suele ser entendida como el gesto más generoso de la condición humana: ser portadora de vida; y es a partir de este arquetipo ético que en la población femenina se ha desarrollado una mayor empatía por la vida que en la población de sexo masculino. Dicotomía que si bien otorga un marcado sentido de identidad, también posee un profundo carácter normativo sobre las alternativas de vida a las que la mujer comúnmente   suele anhelar. Pareciera entonces que aspirar a ser madre no necesariamente resulta ser un acto voluntario, sino más bien pudiera entenderse como un dilema ontológico, ya que al aceptar la maternidad no solo se acepta una serie de responsabilidades y deberes, sino que se acepta también sobrellevar a cuesta una gravosa expectativa: convertirse (cada una de ellas) en la mejor madre; sin importar las condiciones, ni las circunstancias que caractericen, engrandezcan o empañen su rol.  
 
 En otro orden de ideas y de acuerdo con los resultados de la muestra Censal de Población y Vivienda (INEGI 2010), se afirma que de los ciento doce millones de mexicanos que conforman la población total del país, cincuenta y siete millones son mujeres. El citado censo confirma además que 39.9 millones de ellas son madres y que   el 2.03 por ciento de ellas tienen un hijo con una condición de vida discapacitante.  El nacimiento de un hijo con una condición de vida discapacitante tiene un enorme impacto en los familiares, y muy directamente en la madre, provocando en ella una intensa y compleja respuesta emocional que puede alterar significativamente tanto su ajuste psicológico como su rol sociocultural. Dicotomía que si bien otorga un marcado sentido de identidad, también posee un profundo carácter normativo sobre las alternativas de vida a las que la mujer comúnmente suele anhelar. Ahora bien, partir del análisis anteriormente expuesto, se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo asume la función maternal de su hijo con discapacidad permanente la mujer mexicana que vive en la frontera norte del país?  Obtener una respuesta ha implicado efectuar un estudio descriptivo para indagar sobre las experiencias de vida de las mujeres que acuden a recibir servicios especializados para la disminución o eliminación de aquellas barreras para el aprendizaje y la participación asociadas a una discapacidad física, sensorial o mental de sus hijos. ____________________________
 

Desarrollo  

¿Diagnóstico o sentencia?“…fue terrible sentía mucha angustia y tenía mucho miedo, no sabía bien que podía pasar; recuerdo que trate de estar bien porque la doctora me dijo que tenía que ser fuerte”.
 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, ser una persona saludable consiste en ser beneficiado por el ejercicio normal de todas las funciones. En cambio para la Organización Mundial de la Salud la salud es considerada como un estado de total bienestar físico, mental y social y no tan sólo el no tener achaques o enfermedades. Teniendo entonces que el constructo de “salud” es un término susceptible de ser medido en función de valores de normalidad, es decir en relación a lo que es común para la mayoría. Por otra parte, resulta necesario subrayar el amplio margen de variabilidad que presenta el ser humano; ocasionando así, que cierto síntoma que en un individuo o grupos de individuos es valorado como normal, no tiene que serlo necesariamente en otros.  Siendo en este punto, donde la frontera entre la salud, equilibrio y bienestar por un lado y patología, desequilibrio y penurias por el otro se desdibuja, ocasionando un dilema que generalmente solo suele resuelto por el diagnóstico dado por un especialista certificado: el médico.
Así, el momento crítico del diagnóstico resulta ser un factor decisivo como punto de referencia para el análisis de las diferencias en el rumbo de las estrategias de afrontamiento hacia la discapacidad como parte permanente e inminente en la vida de un ser querido y tan cercano como suelen ser los hijos. Por lo tanto, recibir como respuesta de un especialista un diagnóstico que comprometa de por vida el desarrollo del niño (a) le provoca a la madre un intenso complejo emocional.
El complejo emocional producto de la confusión de sentimientos que ha vivenciado la madre cuando toma conocimiento de la problemática de su hijo, aporta una experiencia de angustiante dolor y rechazo ante lo que aparece como una injusticia, como una ironía del destino…o de Dios. Este complejo emocional se caracteriza por conjuntar emociones (lastima, indignación, desesperanza, angustia, desesperación, miedo e incertidumbre) suele desencadenar situaciones de crisis que luego pasaran  a caracterizar el comportamiento que tenga la madre ante cualquier otra circunstancia que la vida le presente. Por lo que el afrontar la condición discapacitante de vida de un hijo implica un proceso psicológico basado en la defensa de la psique denominado como “duelo”, que la lleva al establecimiento de pautas conductuales inconscientes, automáticas, estresantes y des adaptativas; tales como la negación, la negociación, la culpa, la agresión, la aceptación entre otros. 
 

La pérdida de la función típica…“llore, llore mucho no podía creerlo, tuve mucho miedo e incertidumbre; no sabía que iba a pasar.” Cada cultura posee un arquetipo propio de la maternidad; y si bien existe cierto consenso de homogeneidad al respecto, también es cierto que etnográficamente no existe un modelo único, mucho menos un discurso teórico imperante sobre la definición de la noción de la maternidad, ni tampoco del posicionamiento ontológico de la figura materna en los últimos tiempos; así pues la pluralidad se impone al momento de tomar decisiones. Al respecto Tellezy Heras (2004) afirman que “existe tanto intra como interculturalmente múltiples modos de ser madre”. Así pues para entender las diferentes maneras de ser madre, se hace necesario un ejercicio de análisis reflexivo e integrador, que refute el discurso idealizante o mitificante de la figura materna.
 De este modo, se hace patente la necesidad de visibilizar lo que Silvia Caporalle (2004)llama “las experiencias más sombrías de la maternidad.”  

La función materna suele verse afectada cuando el hijo nace con una discapacidad o atipicidad, por lo que la madre suele experimentar un sentimiento de pérdida irreparable de sus expectativas (del hijo imaginado y del recién llegado que es percibido como un impostor o un verdadero desconocido), así su función materna  se encuentra perturbada, y resultara necesario  la elaboración del duelo materno por el hijo imaginario (que es sentido como perdido)  y  como preparación para la adecuación de la madre a las características especiales de su niño (a).  Mientras la madre se debate con el luto de la perdida la función materna típica debido al contraste entre el hijo esperado y el que le acaba de nacer, su auto percepción se entrampa y  cree estar fallando en su función de madre de este hijo débil y frágil y se siente culpable, si por el contrario ofrece su renuncia personal y sacrificio por su hijo, cree estar cometiendo algo contra sí,  ya que se asume como  la responsable de que su realización personal, metas y objetivos propios queden sin ser desarrollados  (Gil, M. 2010).
 

La construcción de otras ontologías de la maternidad...“fue duro, terrible diría, cambiaron muchas cosas; yo empecé a dedicar todo mi tiempo a mi hijo.”   
   
Núñez Blanca (2010) hace referencia a que la madre atípica suele mostrarse como una “proveedora inagotable de amor sublime” para de alguna forma subsanar la culpa por la discapacidad de su hijo. Siendo esta conducta, en muchas de las veces, una trasformación reactiva a un sentimiento de culpa como una forma de acomodar internamente sus emociones, así, la madre se exige dedicar a su hijo(carente y necesitado) todo su tiempo, afecto y energía. Teniendo entonces que cuando una mujer se propone abandonar su propia autorrealización y dedicarse exclusivamente a su hijo, se instaura en ella la “ideología del sacrificio”. Transformándose así en una madre que prioriza la postergación sacrificada de ella como mujer, esposa, madre de los otros hijos.  Los fuertes paradigmas sociales contribuyen o refuerzan a esta renuncia materna, que en el ámbito de la psicología suele denominarse como “Trastorno de rol de cuidador primario”. Aclarando que existen profesionales, líderes religiosos y miembros del entorno familiar quienes suelen también alentar el sacrificio materno como parte de cultura martirizante del rol materno. Por su parte, la madre sometida a ese ideal de sacrificio tiene la vivencia de estar tiranizada y esclavizada por él. No se siente gratificada por su destino de renuncia a potencialidades y posibilidades propias. 
Generalmente hay de parte de todos una falta de signos de reconocimiento por los sacrificios, dedicación y esfuerzos realizados por la madre,  como consecuencia de ello suelen surgir las quejas y reproches de ella hacia los demás integrantes de la familia básicamente hacia el padre que pueden responder con una conducta aplacatoria temporaria y un posterior alejamiento para liberarse del malestar que esta actitud les produce, esto a su vez incrementa el sentimiento materno de sentirse incomprendida con el cual sigue la queja, el reproche y la acusación continuando un círculo vicioso. Otra conducta reduccionista que suelen asumir las mujeres que experimentan una maternidad atípica es el quedar atrapadas en la función de reeducadora del hijo, limitándose solo a funciones pedagógicas; perdiendo la naturalidad y la espontaneidad en el vínculo madre-hijo quedando anulados el goce y el placer. Alejándose cada vez más a la adaptación a las características de su hijo real mientras se forza al menor a cubrir el ideal del hijo anhelado. 
 
Metodología 
Resultados Las madres manifiestan temor por volver a quedar embarazadas por miedo a que les vuelva a ocurrir lo mismo, también la decisión de no tener mas hijos esta relacionada con el tiempo, la atención, y cuidados que demanda la atención del hijo con discapacidad. En cuanto  si este acontecimiento “la discapacidad” influyó en las expectativas personales, laborales  y metas de las madres, las mujeres entrevistadas  manifestaron que este acontecimiento les brindó fuerzas a la madre para poder  salir adelante y resaltan la falta de oportunidades de poder estudiar o tener un mejor trabajo, este acontecimiento repercute en la vida personal de la madre en relación al tiempo que demanda la atención a la persona con discapacidad y los cuidados permanentes pero las metas personales relacionadas con el mundo laboral se ven coartadas por no tener capacitación o estudios suficientes por falta de oportunidades en el mercado laboral.   La falta de  recursos económicos, la situación de desempleo, la necesidad de buscar permanente alternativas laborales, trabajo temporal, carencia de cobertura social, falta de vivienda digna, la ausencia de creencias religiosas y morales, la imposibilidad de comunicarse son indicadores de riesgo que van a incidir en la forma de abordar la discapacidad que tenga la familia.     Por lo contrario el acceso a profesionales idóneos, la información, el apoyo afectivo, económico, institucional, religioso,  contribuyen a este proceso de fortalecimiento para hacer frente a la discapacidad.    
 
 En cuanto a las  “modificaciones producidas en el interior de la familia ante la discapacidad en uno de sus miembros” se pueden mencionar como uno de los cambios mas significativos que repercuten en la estructura familiar, el aumento de tensión y emociones vividas por los miembros de la familia relacionadas con un estado de confusión, aturdimiento, shock, lo cual genera fractura o ruptura de la pareja conyugal, el abandono del padre de sus roles como padre del niño con discapacidad y como esposo, trae como consecuencia la desintegración familiar obligando a la madre a reconstruir su familia con su hijo.    los recursos de apoyo y contención (religiosos, institucionales y humanos).
  
El vinculo madre-hijo se fortalece por la ausencia o abandono del padre, al miembro con discapacidad se le da el lugar mas importante dentro del grupo familiar, generando sentimientos de sobre protección, por miedo a que sufra a que algo pueda dañar a su hijo lo cual provoca que se lo ponga en el centro de atención, la madre se muestra como proveedora de amor sublime.   madre quien no solo deberá fortalecerse para aceptar el impacto de verse con un hijo que no es “el imaginado”, el “hijo soñado” sino que además se puede sentir abandonada y sin la contención del padre.
 
Conclusiones:
La madre cumple un papel fundamental ya que vive estos sentimientos de angustia, negación, esperanza, culpa, resignación con mayor profundidad, todo este proceso esta signado de miedos al futuro, a lo que va ha suceder, incertidumbre, estos miedos influyen en la posibilidad de la pareja en tener más hijos, colocan a su hijo en el lugar central por miedo a que sufra, a que pueda ser dañado”.   Se producen cambios a nivel conyugal, genera una tensión permanente esta problemática incide en el desarrollo personal de la madre quien debe dedicar todo su tiempo a su hijo con discapacidad y no le queda tiempo para su desarrollo personal,  hasta esta elección hace entrada en la vida familiar un gran número de especialistas, de la forma particular en que los padres enfrentan la situación de crisis que viven dependerán tanto las emociones,  fantasías de la enfermedad o curación, que depositen en el profesional o en la institución a la cual consultan como la actitud que asuman los padres frente a distintos tratamientos. 
  
Recomendaciones:
 Las madres atípicas deben reconstruir cuanto antes las expectativas sobre su hijo y sobre todo ante su papel y función de madre. Para una vez confirmada la discapacidad, recurrir al apoyo tanto de la familia, como de las redes  de afrontamiento para llevar adelante nuevos retos, el tratamiento del niño y el plan de un trayecto educativo. 
 

Bibliografia 
1Wiley J. y K. Cabrera, "The use of the XZY method in the Atlanta Hospital System," Interfaces, Vol. 5, No. 3, 2003, 178-180.  2Puebla Romero, T., C. Dominguini y T. T. Micrognelli, "Situaciones inesperadas por el uso de las ecuaciones libres en la industria cocotera," Congreso Anual de Ingeniería Mecánica, Instituto Tecnológico y Científico de Arroyo Grande, 17 de Abril de 2005.  3Washington, W. y F. Frank, "Sixthingsyou can do with a badsimulationmodel," Transactions of ESMA, Vol. 15, No. 30, 2007, 34-40.  4Etxeberri, J.M. y J.A. Blanco Gorrichóa, "Un método óptimo para la extracción de proteínas del mero en Bilbao," http://revistacastellanaingenieril.com.es, consultada el 21 de abril del 2004.
 
Tellez, A.  y Heras ,P.2004 Representación de género y maternidad. Una aproximación desde la antropología sociocultural  Capo,A 2004 discursos teóricos en torno a la(s)  maternidad(es), una visión integradora.consultado en internet en http://books.google.com.mx/books?id=PkhpHvU6y6wC&pg=PA63&lpg=PA63&dq=como+se+asume+la+maternidad&source=bl&ots =GBCA8rB7M3&sig=iH1NxinMM0Kw04zNYF5Fo6XPFhs&hl=es&sa=X&ei=44cJU7ipLMnsoATS1oLgAQ&ved=0CCYQ6AEwAA#v= onepage&q=como%20se%20asume%20la%20maternidad&f=false el día  

No hay comentarios:

Publicar un comentario