domingo, 13 de octubre de 2013


FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS EN LA EDUCACION ESPECIAL
Dra. Claudia Teresa Domínguez Chavira
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dr. Héctor Ponce Renova
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer,
les estamos robando el mañana.

 Jhon Dewey
Introducción:
 El conocimiento no es algo estático, por el contrario, es un proceso dinámico, cambiante, acumulativo y perfectible. Por ello, la Maestría de Educación Especial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez asumiendo el reto de ofertar el mejor programa de Maestría en Educación Especial con enfoque comunitario a nivel nacional, propone como parte del rediseño curricular 2013 crear nuevas líneas de generación de Investigación; lo anterior con el objetivo de brindar una oferta educativa actual, de calidad, vanguardista y competente a nivel internacional. Así pues, con la conformación de un heterogéneo grupo de investigadores se otorga el sustento teórico y metodológico para una nueva Línea de generación de investigación cuyo foco atencional aborda las tendencias epistemológicas de la educación especial. Esta modalidad le permite al alumno de la Maestría en Educación Especial, además de cubrir el contenido académico de dieciséis asignaturas y contar con un cúmulo de experiencia en la atención directa de al menos veinte casos, visualizar problemáticas que le brinden la oportunidad de emprender proyectos de investigación que respondan a la realidad de la población a la que está dirigida la Educación Especial.
Las circunstancias económicas, políticas y sociales actuales demandan la formación de profesionistas con un alto nivel de desarrollo académico y científico para enfrentar la realidad de la educación en general de México. En lo que respecta a la modalidad de educación especial    urgen propuestas innovadoras que contribuyan a preparar mayores y mejores condiciones para enfrentar analítica y comprensivamente los retos que impone el cambio paradigmático que conlleva la inclusión. Por lo que se exige la planeación de un desarrollo sistemático de proyectos de investigación que aporten y difundan aquella información que promueva nuevos saberes.  En este punto, cabe señalar al respecto que la producción de racionalidades epistemológicas en México ha sido evaluada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como reducida (López, 2010). A partir del análisis realizado por ellos mismos en el 2002, se concluye que existe un nivel de correspondencia considerable entre el índice de creación de nuevos cuerpos académicos y una tendencia en el incremento en la producción de conocimiento especializado (Garfiel, 2003). Se pensaría entonces que al incrementarse el conocimiento de las "comunidades epistémicas" universitarias la participación de los profesionales a través de la   aplicación y divulgación de publicaciones reconocidas por su rigor científico en contextos internacionales resultaría afectada de manera positiva; desafortunadamente la participación de los investigadores mexicanos hasta el 2005 no alcanzo mayor progreso. Al respecto, el propio CONACYT (2008b: 84) reconoce que: "el perfil científico de México no ha sufrido alteraciones significativas, las mayores productoras son las mismas disciplinas (física, química, plantas y animales y medicina) desde hace más de una década". En el ámbito de las ciencias sociales, si bien, las cifras exhiben una tendencia de crecimiento ( en el 2002 se obtiene una participación del 5.9% y para el 2009 se reporta una aportación del 19.6%). cabe aclarar que  dicha producción  presenta un carácter  preferentemente institucional y  hasta nacional, ya que los indicadores internacionales de la ubicación de México en el campo de la ciencia a través del mejoramiento de los indicadores de producción científica  aún no han mejorado de manera significativa.
 El análisis de esta realidad, repercute en la creación de un nuevo diseño administrativo gubernamental para la educación superior consistente en instrumen­tar acciones para mejorar la posición de México en la producción y aplicación del conocimiento en el contexto mundial: Impulsar a los equipos académicos teniendo como marco al "Comunitarismo." Según Tierney (2001: 165) el elemento principal en una comunidad científica es la producción de conocimiento mediante el trabajo conjunto al afirmar que "La comunidad de científicos dentro de un campo específico trabaja conjuntamente, de modo que una persona aprende un hecho y otra construye sobre este hecho para descubrir otro, y así sucesivamente".
  La estrategia consiste en promover nuevas formas de estimular la generación y aplicación de conocimiento, esto con el propósito de fortalecer dinámicas académicas sustentadas en el trabajo colaborativo, manifiesto en la estructuración de equipos disciplinarios. Parsons (2007: 203) define dichas comunidades epistémicas como "redes compuestas de profesionales" que aparte de compartir ideas y valores políticos afines, asumen un  compromiso común: traducir el conocimiento  en un nuevo enfoque de políticas públicas.
Para ello resultó necesario instituir las características que debían reunir los cuerpos académicos de acuerdo al tipo de educación superior; así, a través del Programa de mejoramiento al profesorado (PROMEP) se establece que los cuerpos académicos deben contar con los siguientes atributos: Que tengan metas comunes para generar conocimientos, realizar investigación aplicada o desarrollos tecnológicos;  la solidez y madurez de las líneas que cultivan y  que la generación de conocimientos, la investigación aplicada o el desarrollo tecnológico se realicen de forma colegiada y complementaria a través de proyectos innovadores. La evidencia más sólida del trabajo colegiado y complementario son los productos académicos que generan: libros, capítulos de libros, patentes, prototipos, artículos indexados, artículos arbitrados, asesorías, consultorías, informes técnicos, obras de arte, etcétera. (Diario Oficial de la Federación, 30–12–2007; promep.sep. gob.mx).

A partir de entonces, las universidades públicas, estatales y afines comparten una o varias Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC).  Entendiéndose por Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC)  a todo aquel  conjunto  coherente de proyectos, actividades o estudios que profundizan en el conocimiento como producto de la investigación básica y aplicada con un conjunto de objetivos y metas de carácter académico, en temas disciplinares o multidisciplinares;  siendo frecuente  además, que la generación de conocimiento en todos los campos lleve al desarrollo de aplicaciones de tipo innovador en beneficio de la sociedad.
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, institución fundada en el año de 1968 cuya misión principal consiste  en crear, transmitir, ampliar y difundir el conocimiento; conservar y consolidar los valores que fortalecen la identidad cultural del país, la convivencia humana y la preservación del medio ambiente, con la visión de formar de manera integral ciudadanos y profesionales competitivos, críticos y comprometidos con la sociedad, a través de programas y proyectos académicos de calidad, relevantes al entorno regional, nacional e internacional, sustentados en cuerpos académicos consolidados y en una organización e infraestructura cuya eficiencia e idoneidad en los treinta y cinco  programas de Pregrado y  veintidós programas educativos de post grado que oferta se encuentra certificada, propone a través de la maestría en Educación Especial la creación de una nueva Línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento  (LGAC) que aborde las Tendencias  Epistemológicas de la Educación Especial.
La línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC) del Cuerpo Académico CA 84 Educación Especial impulsará proyectos encaminados a investigar ¿Qué racionalidades epistémicas predominan en la prevención y atención de la población que demanda servicios de educación especial?  ¿Cuál ha sido la lógica imperante en la prestación de servicios educativos a la población escolar que presenta algún tipo o grado de discapacidad?  ¿Qué espíteme predomina las discusiones locales, nacionales y mundiales respecto a la inclusión familiar, escolar, laboral y socio cultural? ¿Cuáles son los fundamentos de los nuevos paradigmas que se observan? y ¿Cuáles son las tendencias más actuales respecto a la prevención, detección, intervención y atención tanto de las personas que presentan barreras para su aprendizaje y participación como de aquellas que presentan una condición discapacitante?
Se pretende además promover la generación de conocimiento que apoye los procesos de formación histórica, filosófica y epistemológica de los maestros de educación especial hacia un nuevo compromiso racionalista que rompa con todo pensamiento reductor, discriminatorio y simplista que prevalece actualmente. Con la meta de apoyar la generación de   innovadoras aplicaciones inclusivas en beneficio de la sociedad.
El trabajo del equipo que integra la Línea de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento  (LGAC) sobre Tendencias  Epistemológicas de la Educación Especial se manifestará en seminarios, reuniones de discusión, selección e intercambio de material, proyectos colectivos, foros académicos, seguimiento de actividades (Dirección de tesis [anexo A]), recopilación del material: Búsqueda y clasificación de información sobre las temáticas de interés); conformación de comunidades de trabajo (reuniones  para trabajar, analizar  y discutir los ejes temáticos de los estados de conocimiento); publicaciones (participación y difusión), productos (redacción, análisis, interpretación, integración, presentación de documentos varios); directorios (sistematización de bases bibliográficas y documentales); formación académica y demás acciones que la institución o bien los integrantes demanden como objeto de interés científico y/o académico.
Definición de Conceptos
FUNDAMENTO
La palabra fundamento posee su origen del vocablo latín "fundamentum",.[1]  Haciendo referencia hacia el origen, al conjunto de principios iniciales o base ideológica, filosófica o de otro tipo a partir de los que se elabora, establece o crea una cosa.[i] Este término presenta al menos dos acepciones: una en sentido literal, cuando es utilizada para designar sostenimiento, por ejemplo sostén, soporte o el cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla algo. Y otra en sentido simbólico cuando se utiliza para nombrar al motivo o   la razón con que se pretende asegurar o afianzar algo. Un fundamento, en este sentido, actúa entonces como un argumento y suele utilizarse para respaldar una idea o posición. La fundamentación, por lo tanto, es el establecimiento y el fortalecimiento de un razonamiento. Los razonamientos a su vez, son los elementos constitutivos de toda teoría, todo arte y toda ciencia.[ii]

TENDENCIA
Las sociedades suelen ser influenciadas por la "ley del movimiento perpetuo"; por la estimulación de una preferencia en común.  Sin embargo existen fenómenos que introducen innovaciones radicales, las cuales suelen ser las responsables de cambios de estructuras y de estilo. Una tendencia se define entonces, como una reacción de preferencia por parte de los grupos epistémicos hacia la búsqueda de respuestas con mayor capacidad para satisfacer necesidades y comodidades.
Las diferentes perspectivas epistémicas determinan la dirección (sociológicas, económicas, políticas, religiosas, e históricas)   en las tendencias sociales. Por lo tanto   cada tendencia implica la combinación de conocimientos pasados y presentes para la creación de otros futuros. Todo ello a partir de los cuestionamientos del ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Cómo? y ¿Por qué?
EPISTEMOLOGIA
La epistemología es una aproximación reflexiva producto de un proceso de racionalidad critica, que suele ser utilizada por quien se dedica al estudio de la estructuración y fundamentación de los conocimientos científicos (Blanché, 1973).
La epistemología resulta útil porque suele actuar como una herramienta del lenguaje verbal para traducir problemas del orden filosófico (cuestiones perennes, irresolubles o de origen) que provocan asombro, admiración, observación y reflexión, en problemas científicos buenos, claros y solventables (cuestiones con causas y consecuencias inmediatas).” (Wartofsky, 1987).
Marx Wartofsky (1987) se refiriere a ese particular en su libro Introducción a la Filosofía de la Ciencia al afirmar que “...se puede mantener que todos los problemas científicos son, “en último extremo”, filosóficos o descansan en supuestos o suposiciones filosóficas que, de éste modo, constituyen los fundamentos del propio pensamiento científico".

Investigación, Política y Educación
Toda investigación persigue conocer la realidad objetiva de la cuestión. Sin embargo la realidad resulta ser un contenido independiente e inacabado de aquello que las racionalidades describen (Ortega y Gasset 1938). Por lo tanto conquistar un estatus científico en el nuevo estilo epistemológico exige como requisito sobre los supuestos declarados que éstos se sustenten   en criterios estrictos de verdad e indiquen además aquellas experiencias que pueden corroborarlos o verificarlos. Así, el nivel fiabilidad que se adquiera en la obtención de los datos determina su validez al momento de distinguir la modificación que los efectos del objeto de observación provocan en el micro objeto observado (Muñoz, 2006).  Resulta entonces imprescindible que los participantes cuenten con cierto grado de especialización, así como el dominio en el uso de técnicas de instrumentación entre el observador y lo observado (Muñoz, 2006). Estas condiciones garantizan mayor probabilidad hacia el dominio del objeto de estudio así como la posibilidad de comprobar la información, verificar los resultados y excluir las falsedades. Lo anterior, fundamenta en el investigador las bases para   estructurar en el marco de una racionalidad crítica, la solides de los conocimientos con pretensión científica.
La ciencia constituye una estructura sistemática que otorga un orden racional de objetividad, generalización y comprobación a aquellos conocimientos que han sido verificados con grado máximo de certeza por las comunidades epistémicas cuyo sustento paradigmático se ubique como vigente. A partir de ello,   la ciencia alcanza un status de garantía de verdad universal, pero sobre todo como antítesis a la opinión, la fe y la ilusión.[2] Por su parte, el conocimiento científico se produce a través de las aproximaciones a su objeto de estudio; al igual que por las falsaciones que soportan las tesis que plasman el saber (Popper 1962).  Debido a que todo conocimiento es verificable, toda teoría resulta poseer un carácter provisional y cambiante en cuanto a que resulta "no falseable" solo en determinado tiempo y en determinado espacio; conteniendo así, la permanente posibilidad de poder dejar de serlo en el momento de que se alcance un mayor dominio del fenómeno observado. Así se acepta como verdad no lo verdadero en sí, sino lo que funciona tan solo en un espacio-tiempo determinando (Muñoz, 2006).
Retomando la premisa anterior respecto a que la investigación persigue conocer la realidad objetiva de la cuestión. Resulta necesario puntualizar la función de la filosofía hacia una crítica integral, holística y ecológica del análisis en el conocimiento científico. Según lo señala Dustin Muñoz (2006) al citar que
           ..."La filosofía toma como objeto de conocimiento a toda  la realidad «ente-causante»            de algo, y a la meta-realidad; así como también toma a todo conocimiento de todo            objeto, como objeto de conocimiento y toma también como objeto de conocimiento a            todo meta conocimiento e incluso a cualquier meta conocimiento como objeto de un            meta conocimiento superior". 
Así pues, el criterio de verdad no sólo deberá poseer elementos que le verifiquen objetivamente a través de sensaciones exteroceptivas de determinada población, sino que deberá contener además evidencias racionales que guíen mediante la aducción el proceso de la investigación. Al respecto Robert Blanche (1973) comenta lo siguiente: ...“ Es difícil trazar las fronteras que separan la epistemología de otras disciplinas  próximas (de la  ética, por ejemplo,  para promover la bioética y profundizar en la reflexión de si todo lo que es            técnicamente factible es éticamente admisible, que si todo lo que se puede hacer se debe      hacer. )".

En este punto viene a la mesa de diálogo la cuestión implícita de la ética que marca distancia en las relaciones entre científicos y políticos en relación a la teoría normativa para educación y más específicamente en el ámbito de la educación especial: el dilema que determina no lo verdadero y lo falso, sino lo conveniente; secundario a cuestiones morales de   conveniencias económicas y políticas.

Conclusiones:
Las condiciones actuales de nuestro país respecto a la inclusión familiar, educativa y laboral de la población en condiciones de vulnerabilidad social exigen una participación más decidida y sostenida por los docentes y discentes del programa de Maestría y del Cuerpo Académico en Educación Especial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.  Se demanda orientar el  interés del  ejercicio participativo  de esta comunidad para asumir una forma particular de innovación socio cultural: un nuevo rol como agentes de cambio para la toma de decisiones  en la elaboración de políticas públicas   fundamentadas en  investigaciones  cuya meta sea ejercer  el poder social con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen por el dilema ético de la conveniencia dentro de una sociedad cuya  realidad es caracterizada por la más amplia heterogeneidad, producto de asimetrías adquiridas o  heredadas, marcadas contradicciones socio económicas y  promedios muy bajos de necesidades básicas satisfechas. Al respecto Acevedo y Díaz (2009) citan lo siguiente:..."Como forma de organización social y de poder, la ciencia debe participar activamente en el reordenamiento del poder mundial en las circunstancias actuales".

Referencias:
Acevedo, P.  y Díaz, G.(2009). Ciencia y Política: ¿Aliados Estratégicos?             http://www.oei.es/salactsi/cypaliados.pdf. Consulta: Julio /2013.

Blanché, R. (1973). Epistemología. Oikos- Tau. S. A., Barcelona, Páginas17-72.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2008). Indicadores de las actividades        científicas y tecnológicas             http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/Indicadores_2008.pdf,
            (Consulta:Julio/2013).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.             http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_educacion.htm Consulta: Julio       /2013.

Definición. http://definicion.de/fundamento/#ixzz2Ylwfy4W1 Consulta: Julio /2013.


Garfield, E. (2003). "The meaning of the Impact Factor", Revista Internacional de          Psicología clínica y de la Salud, vol. 3, núm. 2 pp. 363–369.

Ley General de Educación de los Estados Unidos mexicanos.             http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_educacion.htm Consulta: Julio       /2013.

Muñoz, D. (2006). La epistemología en el marco de la racionalidad crítica.             http://www.dustinmunoz.com/index.php/escritos/general/73-la-epistemologia-en-el-    marco-de-la-racionalidad-critica. Consulta: Julio /2013.

Ortega y Gasset, J. (1983). Unas lecciones de metafísica. lección XIII (Obras completas,         vol. XII, Alianza Editorial. Madrid.

Parsons, W. (2007). " Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de las          políticas públicas", México, FLACSO–Miño Dávila.
Ponce, H.  (2013). La  importancia de la investigación en educación especial. UACJ.
Popper, K. (1994). El mito del marco común. Paidos. Barcelona.
Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). (http://promep.sep.gob.mx)     Consulta: Julio /2013.

Tierney, W. G. (2001 ). "La autonomía del conocimiento y el ocaso del estudioso             independiente: posmodernismo y el estudio comparativo de la universidad",     Revista Tiempo de educar, Universidad Autónoma del Estado de México vol. 3,   núm. 6, pp. 162–188.  
     
López, L. S. (2010). Académicos: Factores de Integración Producción de Conocimiento.                Revista de la Educación Superior Vol. XXXIX (3), No. 155, Julio-Septiembre de             2010, pp. 7-26. ISSN: 0185-2760.           http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-            27602010000300001  Consulta: Julio /2013.

Wallwork, A. (2011). English For Writing Research Papers. Nueva York: Springer.

Wartofsky, M. (1987).  Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Alianza editorial. Madrid.         Págs. 11-39  / 360-375 / 495-512.
                                                                             



[1] http://definicion.de/fundamento/
[2] http://www.larejaenelaire.com/docs/fonteras/Epistemologia%20y%20sus%20fronteras.pdf





No hay comentarios:

Publicar un comentario